¿Qué es el Wifi 7? Conoce su impacto en la conectividad de alta velocidad

Para bien o para mal, la tecnología no cesa de avanzar ni un segundo. Lo hace a mucha velocidad, además haciendo que en ocasiones resulte difícil seguir la pista a las innovaciones o a las tendencias más punteras. En lo referido al mundo de la conectividad, esta realidad también se produce: mientras algunas personas tratan de profundizar en las bondades del WiFi6 y el WiFi6 E, es necesario dar un vistazo al siguiente cambio de paradigma: el WiFi7, con promesas de velocidades ultra rápidas, aún menor latencia si cabe y la posibilidad de impulsar un salto adelante de consideración en lo que a experiencia de usuario se refiere. 

 

 

¿Cómo definir el Wi-Fi 7? 

Esta característica tecnológica de conectividad, conocida también como estándar  802.11be, se caracteriza por la utilización de canales de transmisión de hasta 320 MHz. Esto representa el doble del ancho de banda máximo que puede ofrecer la tecnología inmediatamente inferior, el Wi-Fi 6E, que se sitúa en torno a los 160 MHz de ancho de banda. Este incremento permite la transmisión de un volumen de datos mayor de manera simultánea y, por tanto, velocidades mucho más rápidas. El Wi-Fi 7 utiliza tres bandas principales: 

 

  • 2.4 GHz, ideal para dispositivos de baja demanda.  
  • 5 GHz, para un equilibrio entre velocidad y alcance.  
  • 6 GHz, para velocidades ultrarrápidas con menor interferencia.  

 

Además, gracias al uso de MLO (Multi-Link Operation), el Wi-Fi 7 puede combinar múltiples canales en diferentes bandas, optimizando el rendimiento y minimizando la congestión. 

 

 

Diferencias de la conectividad con Wi-Fi 7 respecto de tecnologías inferiores

 Además de la utilización de MLO, como explicamos más arriba, el Wi-Fi 7 cuenta con algunos avances de cierta relevancia, si la comparamos con tecnologías de conectividad emparentadas con ella, pero inferiores en desarrollo y capacidad. Aunque es cierto que ninguno de estos hitos representa un cambio total de paradigma ni rompe los esquemas ya establecidos en conectividad y transmisión inalámbrica de información, sí que puede impactar de manera notable en la experiencia de usuario. 

 

  • Mayor velocidad: El Wifi 7 puede alcanzar hasta 46 Gbps, una mejora significativa en comparación con los 9.6 Gbps del Wifi 6. En una dinámica de uso de servicios de red de tipo doméstico, o comercial de rendimiento «normal» —no sujeta a picos de demanda elevados o volúmenes de datos exagerados—, estas velocidades equivales al envío y la recepción de información prácticamente instantáneos. 
  • Latencia ultra baja: Ideal para aplicaciones críticas y con una alta demanda como el gaming, la realidad aumentada o las retransmisiones en tiempo real. Con unos hábitos de consumo mucho más ligados a la producción y la recepción de imágenes en altísima definición, como el 8K, una industria del videojuego pujante y unas redes sociales claramente orientadas a los vídeos, el Wi-Fi 7 puede representar un aliado importante. 
  • Compatibilidad con 320 MHz: Como mencionamos, el Wifi 7 puede utilizar canales más amplios, maximizando la eficiencia. Algo crucial cuando se vigilan de manera simultánea la productividad y los costes, una práctica que resulta totalmente imprescindible —aunque no solo— en entornos corporativos. 
  • QAM 4096: Esta nueva tecnología de modulación permite enviar más datos por segundo, mejorando aún más la velocidad que proporcionan los canales amplios a los que hacíamos referencia anteriormente. 

 

 

Esto es lo que necesitas para sacar partido del Wi-Fi 7

 Con todas las ventajas de las que hemos hablado en este post es normal preguntarse ¿Qué necesito para disfrutar de conectividad ultra rápida con Wi-Fi 7? Por un lado es necesario disponer de un router compatible con Wi-Fi 7, ya que sin ellos no se puede emitir la señal. Aunque todavía están en etapas iniciales de comercialización, marcas como TP-Link y Asus ya han anunciado sus primeros modelos. 

 

Por otro lado también es necesario que los dispositivos a conectar sean compatibles; ya sea un teléfono, un ordenador, una tablet o cualquier otro dispositivo con capacidad para conectarse a Internet, tiene que estar preparado para el estándar 802.11be. Del mismo modo, los servicios de conectividad debe proporcionarlos un proveedor de de internet de alta velocidad, que pueda ofrecer un plan de internet con velocidades que puedan igualar la capacidad del router. 



This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.